Lo primero que necesitaremos será un tubo de plástico transparente, lo venden en las ferreterias 0.8 euros metro. Necesitareis algunos metros 4 o 5 irán bien, aunque yo lo tengo algo más corto. El diámetro del tubo es de 1 cm aproximadamente.
Seguidamente se pone aceite de motor, una buena cantidad, en caso contrario salen burbujas y la lectura no es buena. Un detalle importante, poner aceite o algo que no dañe el carburador, la depresión succiona el líquido y si no estais atentos el líquido entrará en el carburador, por lo tanto si poneis agua, leche o lo que sea podría dañarlo, el aceite se consumirá y no dañará el carburador.
El resultado sería más o menos este:

Podríamos acabar el vacuómetro aquí, pero al arrancar la depresión ocasionada por el motor, hace que el aceite se desplace violentamente y esto pone nervioso, por si el líquido llega al carburador. Yo para restringir el paso, y esto provoca que el movimiento del líquido sea mucho más lento y dé tiempo a reaccionar, he puesto parte de una mina de bolígrafo Inoxcrom, se pone en los extremos del tubo y restringe el paso a la mitad más o menos, de esta manera se puede arrancar la moto sin peligro a que la depresión aspire el líquido y nos entre en los carburadores. Necesitareis la parte azul de la mina, está en la parte superior, 2, uno para cada extremo de tubo. Después para que no se muevan los he fijado con un alambre.








Además del vacuómetro que van a dos carburadores, como tenemos 4 carburadores, necesitareis el tapón para los otros 2. El tapón lo he hecho con dos trozos de tubo y en el extremo he puesto un tornillo que vaya justo. Además como podeis ver en las fotos he puesto un alambre para acabar de fijarlo.
Tener en cuenta que ha de ajustar todo bien, si comprais un tubo muy ancho no encajará perfectamente en los carburadores y perdereis parte de la succión y por lo tanto de la lectura.










Prometo hacer un brico sobre la sincronización, pero de momento os adelanto. Hay un brico hecho por el maravilloso Serch que enseña como limpiar los carburadores que os irá bien para saber cada parte dónde está.
1.- Levantar el depósito, no sacarlo, yo apoyo una botella de Kh-7 entre la parte abajo del manillar y la parte delantera del depósito, se forma un triángulo entre el depósito, el kh-7 i el chasis, con esto es suficiente para trabajar bien.
2.- En la parte superior de los carburadores entre la tapa negra y los cilindros hay unas gomas que unen los cilindros 1 i 4 y los cilindros 2 i 3. Estas gomas van fuera, hay que retirarlas.
3.- Habeis de poner el vacuómetro entre el 1 i 2 y poner los tapones en los 3 i 4
4.- Con el motor caliente, establecer un régimen de unas 1.800 rpm.
5.- Al arrancar notareis que el líquido que está en el vacuómetro (se recomienda aceite de motor, una buena cantidad, en caso contrario salen burbujas y la lectura no es buena) se mueve, sólo puede hacerlo en dos sentidos.
6.- En medio de los carburadores 1 i 2 hay un tornillo de estrella que regula el paso para cada carburador, moviendo el tornillo habeis de conseguir que el líquido no se mueva. Atención porque al mover el tornillo el régimen de giro del motor sube, por lo tanto habeis de girar el tornillo poco a poco. Existen tornillos entre el 1 i 2, entre el 3 i 4 y entre los dos primeros y los dos segundos o sea entre el 2 i 3.
Se sincroniza por este orden
a.- 1 i 2, en el 3 i 4 tapones
b.- 3 i 4, en el 1 i 2 tapones, con esto tenemos los dos primeros igualados y los dos segundos
c.- Ahora la primera pareja y la segunda por lo tanto el vacuómetro ha de estar entre el 1 i 4 o bien entre el 2 i 3, el resto tapones.
Bueno, lo dicho prometo hacer un brico.
Espero que el vacuómetro os haya servido.